manual Sistemas Pladur

Sistemas Pladur

Los sistemas Pladur están diseñados y calculados para cumplir con las exigencias del Código Técnico de la Edificación, en cada uno de los documentos básicos que le afecta, DB HR, DB SI y DB HE.

Así mismo cuentan con ensayos y certificados para asegurar sus prestaciones mecánicas, acústicas, protección al fuego y térmicas:

La clasificación de resistencia al fuego de los distintos Sistemas Pladur se realiza en base a ensayos normalizado en laboratorios oficiales. La certificación de estos sistemas por parte de Asistencia Técnica Pladur se establece únicamente cuando todos los productos son de la marca Pladur.

La resistencia mecánica de los Sistemas Pladur se calcula en base a los requisitos de la norma de instalación UNE 102043, CTE y los ensayos de resistencia mecánica de cada uno de los componentes Pladur. De nada sirve tener estudiado el comportamiento de todas las partes que constituyen los sistemas si se sustituye uno de sus componentes sin conocer su interactuación con el resto. Por lo tanto, aunque se dimensione correctamente un Sistemas Pladur, si se dispone un producto ajeno a Pladur, no se podrá garantizar la estabilidad del conjunto.

Los valores de aislamiento acústico se aportan en base a unos ensayos normalizados realizados íntegramente con productos Pladur. Estos resultados son sensibles a los cambios de sus componentes en cuanto a rigidez, densidad, frecuencias de resonancia, absorción etc… Por lo que no se podrá garantizar los valores aportados de aislamiento acústico si se disponen productos ajenos a Pladur.

TIPOS DE SISTEMAS

manual Sistemas Pladur

Orden de Ejecución

Salvo casos puntuales en los que la dirección de la obra lo especifique, el orden de ejecución de las diferentes unidades constructivas que estén contempladas dentro de la programación general de la obra debe respetar la siguiente secuencia.

  1. Tabiques de separación entre recintos o zonas de uso.
  2. Trasdosados, en especial aquellos que se realizan en los interiores de los muros de fachadas.
  3. Tabiques de distribución.
  4. Techos continuos o registrables.
Si se respeta este orden se evitan puentes térmicos y acústicos innecesarios, por lo tanto, es muy recomendable resolver debidamente los encuentros de los sistemas. Esto nos ayudará a conseguir un confort de nivel alto.